HomeSportsPárate donde puedas batear

Párate donde puedas batear


Traducido por José M. Hernández Lagunes

A medida en que el béisbol se ha optimizado, vemos menos variedad en casi todo lo que hacen los jugadores. Hoy en día, casi no hay lanzadores pichando bolas submarinas, porque pueden lanzar con más poder por encima del hombro. Menos bateadores intentan conectar la pelota por los huecos del cuadro, ya que obtienen mejores resultados al intentar conectar la pelota con toda la fuerza posible en lugar de dirigir un roletazo. La variedad es entretenida, pero también lo es ganar, y los jugadores son recompensados ​​en las negociaciones contractuales y la agencia libre por sus cuadrangulares, no por batear detrás del corredor. El resultado es que todos hacen las cosas de manera similar, con diferencias cada vez menores entre ellos.

Échale un vistazo a la tabla mostrando el posicionamiento en la caja de bateo que Baseball Savant publicó a principios de este año. Antes de analizar a un jugador en particular, ¿qué observas sobre dónde tienden a pararse todos los jugadores en la caja?

Tanto en las cajas diestra y siniestra, todos están agrupados muy juntos. Nadie se para frente al plato, y casi todos los jugadores se ubican detrás del punto inferior del plato. Los pequeños círculos representan el punto medio entre los pies de cada jugador, por lo que muchos tienen el talón sobre las líneas traseras de las cajas.

También están agrupados estrechamente según la distancia al plato, con la mayoría de los jugadores a una distancia de entre 24 y 30 pulgadas. En aras de la optimización, esta distancia generalmente alinea el punto óptimo del bate con el plato cuando el bateador abanica. El mismo concepto que nos dio la moda del bate torpedo ayuda a determinar a qué distancia deben pararse los bateadores.

Aquí hay una foto del miembro del Salón de la Fama Eddie Collins de 1914. Fíjate en dónde se para en relación con el plato.

Internet Archive Book Images, No restrictions, via Wikimedia Commons

Esta foto de 1907 de Bill Dahlen, quien no es miembro del Salón de la Fama pero debería serlo, muestra otro ejemplo de un bateador exitoso parado en una parte de la caja que los bateadores ya no visitan.


M. C. Greene, Public domain, via Wikimedia Commons

Tanto Collins como Dahlen tenían los talones alineados con la parte inferior del plato y sus centros de gravedad frente a él. Ambos tenían aproximadamente 60cm de espacio para pararse más atrás si querían, pero fue en la Era de la Bola Muerta, y los lanzadores lanzaban pelotas con protuberancias, deformes, con escupitajos y barro pegados, a velocidades que no son ni de de relevista intermedio en una prepa competitiva hoy en día. Los lanzadores son diferentes, las pelotas en sí son diferentes, y los bateadores se han adaptado colectivamente.

Sin embargo, su optimización no está del todo terminada, y nunca lo estará. Aaron Judge y José Altuve tienen complexiones muy diferentes, por lo que no pueden tener los mismos swings ni pararse exactamente en las mismas posiciones. También existe la posibilidad de que algunos jugadores no estén parados en las mejores posiciones posibles y se beneficiarían de moverse unos centímetros en cualquier dirección; no necesariamente Judge o Altuve, pero hay algunos bateadores menos experimentados que probablemente no tienen los pies bien colocados. Vale la pena investigar si existen conexiones entre la posición inicial de los bateadores (no después de sus zancadas) y los resultados de contacto o potencia. Aquí se presentan algunas correlaciones entre las métricas de la postura de bateo (profundidad en la caja y distancia al plato) y los resultados de bateo (tasa de contacto, slugging aislado y DRC+).

Una breve introducción a los coeficientes de correlación: cuanto más se aleja el número de 0, mayor es la correlación entre dos estadísticas. Si dos estadísticas tienen un coeficiente de correlación de 1, coinciden perfectamente, como la tabla de clasificación de cuadrangulares en BP y la de Baseball-Reference. No se observarán correlaciones fuertes a continuación porque los bateadores son mucho más similares entre sí que antes, pero cualquier valor por encima de 0.2 o por debajo de -0.2 indica una ligera correlación.

Profundidad en la caja
Métrica Correlación
%contacto 0.25
ISO -0.07
DRC+ 0.02

Existe cierta conexión entre la profundidad con la que un bateador se sitúa en la caja y su tasa de contacto. Esto tiene sentido, ya que pararse más atrás le da al bateador unos microsegundos más para ver el lanzamiento y dejarlo correr. Por otro lado, les da a los lanzamientos rompientes un poco más de espacio para romper, pero también pierden velocidad al acercarse al plato, y unos centímetros adicionales significan que no serán tan rápidos en el punto de decisión o de contacto.

Si bien pararse más atrás en la caja ayuda a los bateadores a hacer más contacto, no influye en la potencia del bateo ni en el DRC+ general. Ser un bateador de contacto de élite no suele ser productivo, y la mayoría de los mejores bateadores del béisbol tienen una tasa de contacto por zona de entre el 80% y el 85%. Los jugadores que hacen más contacto que eso a veces tienen que sacrificar potencia para lograrlo. Una postura de bateo más profunda podría generar más contacto, pero esto podría ocurrir predominantemente en lanzamientos que no generan hits fuertes, por lo que no hay conexión con el rendimiento ofensivo total.

También hice correlaciones entre estas métricas de postura de bateo y un montón de otros factores, la mayoría de los cuales resultaron ser nulos. Sin embargo, existe una correlación de -0.19 entre la profundidad en el área de bateo y la tasa de strikes de falta. En otras palabras, cuanto más profundo se para un bateador, menos bolas de falta conecta. No es una correlación fuerte, pero contradice mis expectativas. Pararse más atrás reduce el porcentaje de territorio válido en el espectro de dónde puede caer la pelota, así que esperaba ver más bolas de falta al estar más atrás en el área de bateo, pero ocurre lo contrario. Es un poco desconcertante, pero no muy significativo.

¿Y qué hay de la distancia fuera del plato?

Distancia fuera del plato
Métrica Correlación
%contacto -0.30
ISO 0.15
DRC+ 0.11

Pararse más lejos del plato tiene una correlación con la tasa de contacto, pero en la dirección opuesta. Cuanto más lejos del plato se paran, menos contacto hacen y más ponchan. De nuevo, el simple hecho de hacer contacto no es el objetivo final. Existen correlaciones débiles entre pararse lejos del plato y batear con potencia y DRC+. Puede que no sean significativas, pero en el contexto de tasas de contacto más bajas, pararse más lejos del plato parece ayudar ligeramente con la potencia del bateo. Quizás permite a los bateadores conectar más abajo en la línea de bateo a expensas de cierto control del bate.

Analicé coeficientes de correlación para la distancia entre los pies y la apertura de la postura, pero no encontré nada significativo. Esto probablemente se deba a que estas métricas miden la postura inicial de bateo, no la posición de los pies después de la zancada en el punto de intersección del bate con la bola. La apertura de la postura y la distancia entre los pies podrían marcar una mayor diferencia en el punto de contacto que cuando se alinean inicialmente.

Si los bateadores quieren hacer más contacto, parece que deberían pararse en la zona profunda del cajón y cerca del plato. Sin embargo, pararse más lejos del plato podría generar un poco más de potencia, lo cual es más importante que simplemente hacer contacto. Más importante aún, estas son generalidades y no un enfoque específico para cada bateador. Cada uno debería hacer lo que le resulte más conveniente, y la tendencia general hacia la optimización continuará. Incluso Bill Dahlen estaría de acuerdo con eso si jugara hoy.

The post Párate donde puedas batear appeared first on Baseball Prospectus.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments